El Proyecto Regional Interpaz lanza una publicación sobre los efectos de la pandemia del Covid-19 y la vulneración de derechos de niñas/os, adolescentes y jóvenes en América Latina. El proyecto actúa por la promoción de cultura de paz con igualdad y equidad de género con participación de la niñez y de la juventud y es implementado por organizaciones en cuatro países: Ação Educativa, en Brasil, Corporación Amiga Joven, en Colombia, Museo de la Palabra y la Imagen, en El Salvador, además del Centro de Servicios Educativos en Salud y Medio Ambiente (CESESMA), en Nicaragua. Interpaz tiene el apoyo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ) en cofinanciación con terre des hommes Alemania.

La publicación “Profundización de las desigualdades: niñas, niños, adolescentes y jóvenes en América Latina en una pandemia, en versión en portugués y en español,pone de relieve el recrudecimiento de la violencia contra niñas, jóvenes y mujeres, así como las consecuencias de las medidas de aislamiento social y disminución de servicios de atención integral para ellas. También aborda el aumento de la pobreza y de las distintas formas de violencia durante la crisis sanitaria. Se señalan, por ejemplo, los masacres y reclutamiento de niños/as y adolescentes al conflicto armado registrados en Colombia y los/as asesinatos de niños/as y jóvenes negras/os en Brasil en este período. 

“Me parece que la cuarentena nos abrió muchas problemáticas que estábamos ocultando, como el feminicidio y las violaciones de derechos. Por ejemplo, los niños y niñas de escasos recursos se vieron muy afectados porque la institución educativa era el único espacio que tenían para recibir alguna alimentación o jugar”, comenta Andrea, una joven de Colombia, sobre el cierre de las escuelas como medida de prevención al Covid-19.

La ausencia de políticas de protección social y la violación al derecho a la educación durante la pandemia afecta de manera más aguda las niñas, adolescentes y jóvenes de bajos ingresos de la población. Crisis económicas y sociales como estas tienden a aumentar el trabajo no remunerado de las niñas y jóvenes y limitan su tiempo disponible para estudiar, lo que conlleva más riesgo de abandono escolar.

Voces en la pandemia – La publicación presenta testimonios de jóvenes y adolescentes sobre sus experiencias en los meses de confinamiento, así como sus preocupaciones y expectativas hacia al futuro. “Mis hermanos han estado desempleados durante los últimos meses. Por un período, dependemos de la ayuda de emergencia [pagada por el gobierno federal] y de recibir canastas de alimentos básicos. Ahora ellos volvieron al trabajo. Me preocupa tener un trabajo o, al menos, un “trabajito” para poder colaborar en casa”, comparte Café, un joven de Brasil.  

“Debemos continuar luchando por nuestros derechos de igualdad social e igualdad de género. Considero que el derecho que más se está vulnerando es el derecho a la igualdad, cuando los adultos se encargan de aplacar nuestras voces sin tener en cuenta nuestras opiniones”, complementa Sebastián, adolescente de Colombia.

A su vez, las organizaciones sociales que integran el Proyecto Interpaz comparten sus relatos sobre dificultades, aprendizajes y la continuidad del trabajo en defensa de los derechos de la niñez y de la juventud. En este período, el trabajo de las organizaciones sociales ha cobrado aún más relevancia, con la articulación de redes de apoyo, al tiempo que denuncia la negligencia de gobiernos y autoridades ante el aumento de la violencia, el hambre y las desigualdades en la región.

Que es el Proyecto Regional Interpaz – En el marco de esta iniciativa, las organizaciones están sistematizando sus experiencias de promoción de cultura de paz y prevención a la violencia de genero con miras a multiplicarlas a otros países. Sus equipos han desarrollado en los últimos años diferentes estrategias y metodologías para la resolución no violenta de conflictos, creación de espacios seguros, prevención a la violencia de género, memoria histórica, entre otros. Un aspecto fundamental es que estas metodologías y prácticas se desarrollan de manera participativa, es decir, se construyen junto con las/os niñas/os, adolescentes y jóvenes, que se convierten en multiplicadoras/es.

Accede aquí a la versión en español:

Accede aquí a la versión en portugués:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *