Un debate en evolución en el sistema internacional

El 22 de junio de 2017 en Ginebra (Suiza), se realizó la Consulta pública sobre el Reporte Especial de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos y Ambiente, mientras que del 22 al 23 de junio se llevó también a cabo la Consulta de Expertos sobre Derechos de las Infancias y el Ambiente, con relación al mismo informe. Ambas reuniones fueron co-organizadas por la Federación Internacional de terre des hommes (TDHIF) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés).

El objetivo central de estos eventos fue dar a conocer los alcances del reporte del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos y Ambiente, así como las perspectivas de dicho estudio en relación a los derechos de las infancias y el ambiente, incluyendo el análisis de las interacciones entre los derechos de las generaciones presentes con los derechos de las generaciones futuras.

En la consulta pública participaron representantes de distintas misiones diplomáticas ante las Naciones Unidas. Por América Latina asistieron los representantes de Perú, Chile y Panamá, siendo pertinente destacar la intervención del Primer Secretario de la Cancillería del Perú –Carlos García– quien subrayó la necesidad que los sistemas de conocimiento tradicional sean considerados en las políticas y programas educativos, como un derecho ambiental de las infancias, particularmente aquellas de las áreas rurales.

A lo largo de ambas consultas se contó con la participación de John Knox, Relator Especial sobre Derechos Humanos y Ambiente; Benjamín Schachter, representante de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (HCHR, por sus siglas en inglés); Marilena Viviani, Directora de la Oficina de Enlace en Ginebra para UNICEF; Benyam Dawit Mezmur, miembro del Comité sobre Derechos de la Infancia (CRC, por sus siglas en inglés); Jonas Schubert, en calidad de representante de la Federación Internacional de tdh (representante de tdh Alemania); Erick Pajares G., Director de Biosfera – Investigación de Futuros, entre otros especialistas.

En las citadas reuniones se destacaron aspectos tales como: 1. La importancia de que UNICEF cuente ahora con un comité sobre infancias y cambio climático, en consonancia con los alcances de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), 2. El nuevo reporte sobre derechos de las infancias y el ambiente,  3. La integración de derechos de las infancias y los derechos climáticos, 4. La relación entre derechos humanos, ambiente y generaciones futuras, 5. La relación entre derechos de las infancias, generaciones futuras y cambio climático, 6. La necesidad de avanzar en una definición inclusiva relativa a generaciones futuras, así como ensayar una metodología que permita ponderar la variable intergeneracional en el diseño e implementación de las políticas globales de sustentabilidad, 7. La desconexión de las sociedades humanas con la naturaleza, entre los aspectos más relevantes.

1707_defensor_05

Además, considerando los aspectos abordados en la reunión de expertos, podemos destacar que:

a. El discurso sobre derechos ecológicos de las infancias requiere de un desarrollo que implique la exigibilidad (enforcement) de tales derechos. El discurso basado en derechos se mantiene todavía fuertemente anclado en lo declarativo.

b. Las corporaciones siguen siendo el principal actor que fragiliza, en general, los derechos ambientales de los ciudadanos, particularmente cuando buscan neutralizar el accionar del Estado y presionan por lograr diversos incentivos para sus inversiones, dando paso al debilitamiento de los marcos normativos de fiscalización y regulación ambiental, mientras que el respeto a los derechos ecológicos de las infancias se convierte en un mosaico. Ante ello, resulta factible plantear acciones de interés público (Class Actions o Acciones de Interés Público) para aquellos casos en los que se ponga en severo riesgo (afectación) el entorno en el que crecen y se desenvuelven las infancias.

c. El discurso de los derechos ecológicos está transitando hacia un redimensionamiento, a partir del debate sobre el concepto de sustentabilidad frente al concepto de desarrollo sustentable. Sustentabilidad no es lo mismo que desarrollo sustentable. En todo caso, en América Latina es donde mejor se reflejan las tensiones (contradicciones) entre estilos de desarrollo y sustentabilidad (el desarrollo per se no es sustentable). A partir de ello, es pertinente proponer marcos conceptuales y operativos sobre las implicancias de la equidad intergeneracional, el derecho al futuro y los derechos de las futuras generaciones (concepciones complementarias pero diferentes la una de la otra), en el contexto de la crisis ecológica global.

d. América Latina, considerando su importante patrimonio biocultural (diversidad biológica + diversidad cultural), necesita tomar conciencia de la urgencia de construir una narrativa diferente frente a las políticas globales del desarrollo, incluyendo las políticas ambientales globales. Para ello será fundamental pasar del registro y/o listado de buenas prácticas de proyectos a la construcción de narrativas políticas, a partir de las experiencias locales acumuladas en la región, y como región.

La visibilización de los derechos ecológicos de las infancias, y su interrelación con los derechos de las generaciones futuras atraviesa por un proceso de evolución en el debate internacional. Y en medio de ello, América Latina va al reencuentro de su relato propio, para contribuir así al diálogo de civilizaciones, en el escenario de la crisis de la biosfera.

1707_defensor_01

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *