En el marco de la investigación realizada por Observatorio de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de Puebla (Red por la Infancia y Adolescencia de Puebla (RIA)), tuvimos la oportunidad de conversar con Karla Hernández coordinadora de la investigación y que hablo un poco más del contexto de la problemática de desaparición de NNAJ en la ciudad de Puebla y de la elaboración de la encuesta.

El documento reúne 5 perspectivas sobre la experiencia ante el fenómeno de la Desaparición de Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes (NNAJ) en Puebla a 2022; desde la voz de 14 adolescentes y jóvenes mujeres que participan en organizaciones de la Red por la Infancia y Adolescencia de Puebla A.C. (RIA) y la Red de Observadores y Defensores de Derechos en México (RODDMX); así como de 4 expertos que fungen como educadores, investigadores o acompañantes en el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría S.J., la organización Vínculos y Redes A.C. y de la Academia de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Dentro del proceso de aplicación de las en cuenta es importante resaltar que en la convocatoria para participar en los grupos focales se invitó a participar tanto a hombres como mujeres, sin embargo, en el momento de la actividad solo mujeres participaron. En dialogo con Karla esto fue llamativo y se visibilizo que, si bien a los hombres les interesa el tema en el momento de la realidad, las mujeres se sienten más identificadas y vulnerables y quieren expresar su opinión, preocupaciones y acciones. En este contexto, muchos de los resultados que se obtuvieron salieron de las inquietudes de las participantes.

RIA Puebla

Otros de los de los hallazgos que Karla mencionaba está relacionado con la serie de acciones que jóvenes mujeres y mujeres se han visto obligadas a implementar para combatir la inseguridad a la que están expuestas. El estado de alerta de género es una de las primeras estrategias con las que se cuenta, que además está más reconocidas a nivel institucional y que en varios de los estados mexicanos esta implementada, entre ellos Puebla. Esta consiste en un mecanismo de protección dentro de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para garantizar a las mujeres y niñas una vida libre de violencia. Sin embargo, no es la mas utilizada por que como mostró la investigación muchos estados del país no quieren activarla porque sugiere una estigmatización y en temas como el turismo se ven afectados.

Por este motivo las jóvenes y las mujeres ha creado dentro de sus entornos redes de cuidado entre mujeres inicialmente, pero que con el tiempo y el incremento de la inseguridad y las desapariciones fueron permeando a mas entornos como familia, trabajo, estudios amigos. Cuando alguna debe salir avisa en su casa como va vestida y para donde va, en las oficinas muchas veces se hace una ruta para dejar a las compañeras en lugares seguros o en sus casas entre otros muchos ejemplos.

La investigación, que encontraran completa a continuación, entre otras conclusiones muestra que todas estas medidas han resultado pertinentes y efectivas, pero como nos comentaba Karla, es necesario ir más allá y establecer mecanismos que seguramente serán mas efectivos si se tiene una política pública sobre cuidados en materia de género. Hacer incidencia política resultara fundamental para incrementar las acciones estatales y policiales en pro de prevenir la violencia de género, en este caso específicamente la desaparición. Y finalmente la necesidad de crear espacios de capacitación que permitan, no solo que mas personas conozcan la situación de desaparición, las condiciones que influyen en ellas como por ejemplo la trata de personas para fines comerciales y sexuales y también generar una empatía mayor de la sociedad.

Clic aquí para conocer la investigación Perspectivas Desaparición

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *